El caso de Spayk marcó un precedente en Ecuador en torno al maltrato animal, ya que se sentenció a tres años de prisión a la mujer que lo asesinó. En noviembre de 2022, Blanca C. ató con una cuerda al perro y lo colgó de un árbol, en una vivienda del sector de La Argelia, en el sur de Quito. El animal lloró hasta morir. 

La decisión de la justicia ecuatoriana fue aplaudida por organismos que trabajan en beneficio de los derechos de los animales. La Fundación ‘Una pata de esperanza’ resaltó que “este crimen no quedó en la impunidad, para que este y muchos casos de maltrato animal nunca más vuelvan a suceder. Hoy es un día especial para el país y para los animales”. 

Lo propio hizo la Unidad de Bienestar Animal (UBA) de Quito. Posteó “se hizo justicia en el caso Spike, este es un precedente para restituir los derechos de los animales. Valoramos el trabajo de las organizaciones que han impulsado este proceso penal con el que al fin se juzgó como un delito causar la muerte de un animal”. 

PUBLICIDAD

CORPORACIÓN IPANEMA 

Pero, ¿cuáles han sido los casos que han levantado las alertas sobre el maltrato animal en Ecuador? 

Quito (Pichincha)

En enero de 2023 circuló un video de un hombre maltratando a un perro, en Guamaní, sur de Quito. En el video se observa la agresión a un perro de color negro. El sujeto lo golpea, luego lo levanta y lo arroja al suelo. El animal trata de huir, pero no puede. 

El Ministerio del Interior confirmó un enfrentamiento armado en el cantón Playas de Guayas. La tarde de este 30 de agosto del 2023, la Policía repelió un ataque que dejó cuatro personas heridas y tres detenidos.

Juan Zapata, ministro del Interior, señaló que la Policía actuó frente al ataque y las personas que resultaron heridas fueron trasladadas a una Casa de Salud. Sin embargo, el Ministro señaló que se activó el denominado Código Plata debido a la atención de las víctimas.

Después del ataque, la Policía interceptó el vehículo de los sospechosos y detuvo a tres personas.

PUBLICIDAD

La información se difundió en una rueda de prensa en la que la Policía y el Ministerio del Interior evaluaron los resultados del estado de excepción. Por ejemplo, se informó que se han decomisado 502 toneladas desde el 2022 toneladas de droga que representan UD 36 000 millones de dólares.

El Comandante de la Policía Fausto Salinas señaló que durante el mes de agosto se redujeron las muertes violentas. En julio se reportaron 777 asesinatos mientras que en lo que va de agosto hubo 538.

Otro dato importante es que desde el 2021 se detuvo a 814 cabecillas de grupos de delincuencia organizada.

El telégrafo 

Un raro evento astronómico se podrá observar en el Ecuador. Desde el 30 de agosto de 2023 se admirará la superluna azul, un fenómeno que ocurre cuando este satélite se encuentra en su punto más cercano a la Tierra y en su fase de luna llena.

El Observatorio Astronómico de Quito explica que el término «azul» se lo añade por la rareza de tener dos lunas llenas en este mes. Además, la NASA explica que este fenómeno puede generar mareas altas.

Durante el miércoles, la Luna se encontrará a 357 344 kilómetros de distancia de la Tierra, ubicación que hará que parezca un 14% más grande y brillante de lo que usualmente la observamos, según la NASA.

PUBLICIDAD

MAXX NET INTERNET 

La superluna azul será visible en el cielo ecuatoriano a partir de las 20:30 de este miércoles, dependiendo de las condiciones climáticas. Este evento es inusual y no volverá ha ocurrir hasta 2037 por ello los fanáticos de la astronomía esperan disfrutarla en cada país.

Para poder observar este evento astronómico, los expertos recomiendan alejarse de la contaminación visual para disfrutar de mejor manera la superluna azul y se podrá verla sin la necesidad de binoculares o telescopios. Pero si desea verla a detalle puede recurrir a un telescopio.

Fuente. Teleamazonas 

La mañana de este miércoles, 30 de agosto de 2023, en cumplimiento al Decreto Ejecutivo Nº 823 del Estado de Excepción y a la planificación establecida por Fuerzas Armadas y Policía Nacional, se desplegó un contingente de aproximadamente 2.200 uniformados para intervenir al Centro de Privación de Libertad Cotopaxi en la ciudad de Latacunga.

Las operaciones coordinadas de control iniciaron a las 5:00 am; tanto militares como policías concentraron su accionar en el control de armas, municiones, explosivos y artículos no autorizados en el interior de este centro penitenciario.

PUBLICIDAD

MAXX NET INTERNET 

La intervención culminó con los siguientes resultados:

49 armas cortopunzantes.

02 chalecos antibalas.

01 munición.

85 dólares americanos

13 galones de alcohol artesanal.

39 terminales móviles, 05 chips de telefonía y 04 micro SD adicionales.

09 equipos electrónicos (tablets, laptop y consola de juegos).

01 televisión, 02 cámaras de circuito cerrado de televisión y 01 router

02 parlantes de sonido.

04 relojes de muñeca.

Respecto a este operativo, el presidente de la República, Guillermo Lasso, informó de la intervención en la cárcel de Cotopaxi. Esto se cumplió en el marco del estado de excepción, dictado en julio de 2023, bajo el Decreto Ejecutivo 823

Esta fue la sexta intervención que se realiza para sacar armasmuniciones y explosivos de los centros penitenciarios, con el objetivo de evitar hechos violentos. 

 

El telégrafo 

El pronunciamiento de la Corte Nacional de Justicia sobre el Consejo de la Judicatura no fue acordado en el Pleno, según seis jueces. Ayer, lunes 28 de agosto del 2023, circuló en la cuenta oficial de ese organismo un pronunciamiento sobre Wilman Terán, presidente de la Judicatura.

El juez de la Sala de lo Penal, Byron Guillén, publicó el comunicado en el que señala que el pronunciamiento no se votó en el Pleno de la Corte. Además señala que “es ajeno al rol de juzgador pronunciarse sobre la situación de los sujetos procesales fuera del proceso penal conforme a los principios de imparcialidad”.

Además, en el documento se lee que “el control de los actos de las autoridades públicas y las consecuencias de sus conductas están previstos en la Constitución y deben ser sometidos a un debido proceso”.

PUBLICIDAD

A ese pronunciamiento se sumó la Sala de la Familia, Niñez y Adolescencia “toda vez que el manifiesto no fue punto de la sesión extraordinaria convocada y tampoco hubo un llamado para una comisión general para tratarlo”.

El documento está firmado por seis jueces: Guillén, Luis Rivera, David Jacho, Daniella Camacho, Marco Rodríguez y Luis Rojas.

La noche de ayer, en la cuenta oficial de la Corte Nacional en la red social X se publicó un pronunciamiento en el que se decía que Wilman Terán, Presidente del Consejo de la Judicatura ya no gozaba de su confianza. También pedía que los vocales de la Judicatura den un paso al costado. 

El Telégrafo