A través de una rueda de prensa efectuada este 17 de mayo, autoridades de la Función Electoral informaron que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ya fue notificado sobre el Decreto 741, a través del cual el presidente de la República, Guillermo Lasso, disolvió la Asamblea Nacional. Por consiguiente, -por mandato constitucional- le corresponde al órgano electoral organizar las Elecciones Presidenciales y Legislativas 2023.

La presidenta del CNE y de la Función Electoral, Diana Atamaint, detalló que, en consecuencia, el órgano electoral en coordinación con el Tribunal Contencioso Electoral (CNE) cumplirán con la organización de un calendario electoral enmarcado dentro de los plazos que la Constitución y la ley establecen, es decir, convocar a los comicios en siete días y realizar el proceso electoral dentro de los 90 días posteriores.

Tras la ejecución del decreto de muerte cruzada, el rol de la Corte Constitucional entra en debate.

La Constitución del Ecuador faculta al presidente de la República, Guillermo Lassodisolver a la Asamblea Nacional por grave crisis política o conmoción interna, sin dictamen previo de la Corte Constitucional.

Tras la ejecución del decreto de muerte cruzada, el rol de la Corte Constitucional entra en debate, pero la Constitución en su artículo 148 establece que la Presidenta o Presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, existe grave crisis política y conmoción interna.

Esta es una de tres causales y no necesita el dictamen previo del organismo de control.

Muerte cruzada en Ecuador: minuto a minuto de la disolución de la Asamblea

Según el jurista Emilio Suárez, la Corte Constitucional puede admitir a trámite una demanda de inconstitucionalidad para su análisis, pero en este caso no puede pronunciarse sobre si se cumple o no la causal, pues esa es sólo facultad del Presidente. “Así lo señala la Constitución y la Corte es guardiana de la Constitución”.

Suárez recordó que el organismo electoral es la máxima autoridad en época de elecciones, etapa que empezará en un plazo máximo de 7 días cuando el Consejo Nacional Electoral convoque a nuevos comicios. Cualquier interferencia en ese proceso podría ser causa de sanciones que van hasta la destitución.

Fuente. Ecuavisa 

Este miércoles 17 de mayo de 2023, el Jefe de Estado suscribió el Decreto Ejecutivo número 741. La medida fue adoptada en medio del juicio político que se desarrolla en la Legislatura.

El presidente Guillermo Lasso Mendoza decretó hoy, miércoles 17 de mayo de 2023, la muerte cruzada y la disolución de la Asamblea Nacional, tras la suscripción del Decreto Ejecutivo número 741, el cual consta en la Plataforma Presidencial.

El artículo 1 del documento señala: "Disolver la Asamblea Nacional por grave crisis política y conmoción interna, de conformidad con el artículo 148 de la Constitución de la República".

El número dos indica que se debe notificar al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que convoque a elecciones dentro de siete días. También debe notificarse a la Legislatura la terminación en pleno derecho de los periodos para los cuales fueron elegidos los parlamentarios.

A las 07:00 de hoy se emitió una cadena nacional. Lasso dijo que "desde el primer día de su Gobierno ejerció el poder con responsabilidad". Eso implica tomar las decisiones necesarias que el deber histórico manda y tomar medidas frente a la crisis política.

 Manifestó que siempre enfrentó trabas de la Legislatura, en donde el proyecto de varios asambleístas opositores ha sido "la desestabilización de la democracia y el Estado". Además, a sus ministros les han pedido más de 1.300 pedidos de información y han tenido que comparecer más de 300 veces en las diferentes comisiones del Órgano Legislativo. Recordó que afrontó cuatro intentos de golpes de Estado.

Lea más: La reforma tributaria para reducir impuesto a la renta fue enviada hoy a la Asamblea

Tras decretar la muerte cruzada, a partir de hoy, el Gobierno expedirá una serie de decretos - ley. "He firmado el primero de urgencia económica para reducir impuestos y fortalecer la economía de 460.000 familias ecuatorianas y que significará que cerca de USD 200 millones regresen a sus hogares".

Este Decreto será remitido a la Corte Constitucional (CC) para su dictamen. Los servicios públicos atenderán con normalidad, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional continuarán con sus tareas de seguridad para enfrentar a la delincuencia y el terrorismo.

"Esta es una decisión democrática, no solo porque es constitucional, sino porque le devuelve al pueblo ecuatoriano, a ustedes, el poder de decidir su futuro en las próximas elecciones. Es la mejor decisión posible que nos abre el camino a recuperar la esperanza"

Guillermo Lasso, presidente del Ecuador

Comparecencia en la Asamblea Nacional

Esto ocurre en medio del juicio político que se desarrolla en la Asamblea Nacional y que concluyó anoche con las intervenciones de más de 30 legisladores. Para hoy estaba prevista que otros asambleístas sigan interviniendo en el Pleno del Palacio Legislativo.

Lasso asistió ayer a la Legislatura para el juicio político en su contra, tal como lo ofreció en días anteriores. Tanto el Primer Mandatario como los interpelantes: Esteban Torres (PSC) y Viviana Veloz (UNES), presentaron sus alegatos.

Se refirió en duros términos a los asambleístas que propusieron el juicio político en su contra: Viviana Veloz, Pedro Zapata, Mireya Pazmiño y Rodrigo Fajardo.

Lea más: Borrero expresa su apoyo al presidente de la República

Los acusó de antilegisladores de la República por abandonar su rol fiscalizador. "Ustedes no crean leyes, sino que las destruyen. No afianzan nuestras normas, sino que las debilitan, desgarran y ultrajan. No piensan en cómo crear reglas de convivencia, sino en cómo romperlas para su propia conveniencia", dijo ante el aplauso generalizado de sus simpatizantes en el Parlamento.

Otro escenario que abordó el Primer Mandatario fue el de la estabilidad democrática, pues las fuerzas golpistas confabulan en su contra. Y como si fueran ellos la exclusiva garantía de una paz a punta de amenazas, se venden como los únicos capaces de crear estabilidad en el Ecuador.

Lea más: "Estos acusadores han sido impulsados por un sobrehumano rencor"

Fuente. Ecuavisa 

Tras la firma del decreto de muerte cruzada varios legisladores han reaccionado a favor y en contra. ¿Acatarán la decisión?

 El bloque de Revolución ciudadana acatará el decreto de muerte cruzada que disuelve la Asamblea Nacional, Paola Cabezas lo dijo esta mañana en una entrevista en Televistazo. Se espera que en los próximos minutos haya un pronunciamiento del movimiento político.
También en Televistazo, Esteban Torres exasambleísta socialcristiano cuestionó la decisión del Presidente dice que la bancada espera que la Corte Constitucional revise el decreto de muerte cruzada e informó que Jaime Nebot podría ser el candidato del Partido Social Cristiano.

Lea también: Muerte cruzada en Ecuador: el presidente Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional y se llamará a elecciones

Más temprano, Fernando Villavicencio, dijo que "está contento al igual que cientos de ecuatorianos" apoyó la decisión del Presidente y que no descarta ser candidato a la Presidencia, en las próximas elecciones, una vez que el Consejo Nacional Electoral convoque a elecciones.

En una entrevista radial, Mireya Pazmiño, una de las principales figuras que impulsó el juicio político al Presidente, cuestionó el decreto de muerte cruzada y dijo que Lasso acudió a su defensa sin pruebas "el presidente fue a la Asamblea a mentir sin pruebas de descargo". Dijo que su propuesta es precisamente fiscalizar a Lasso con respecto a Flopec.

Le puede interesar: Muerte cruzada en Ecuador: Lasso sostiene que su gobierno está "más unido que nunca"

Mientras que Salvador Quishpe, de Pachakutik, en su cuenta en Twitter dijo que el Gobierno Nacional es el principal cómplice del correísmo.

También en Twitter, se pronunció el exasambleísta por Pachakutik, Mario Ruiz, tildó de inconstitucional el decreto gubernamental.

La exvocal del Consejo de Administración Legislativa, Yeseña Guamaní, también reaccionó en Twitter. Le dijo al Presidente que el decreto "no se configuran grave crisis política y conmoción interna".

El exasambleísta por Izquierda Democrática, Dalton Bacigalupo, afirmó que el decreto es una forma de volver a enrumbar al país y que los ciudadanos definan el futuro de Ecuador, además, no descarta ser un candidato presidencial.

Fuente. Ecuavisa 

La legisladora correísta en su discurso de réplica acusó al presidente de ser responsable de la fuga de Hernán Luque.

Tras la comparecencia del presidente Guillermo Lasso hoy, martes 16 de mayo de 2023, en el marco del juicio político que se sigue en su contra. La legisladora Viviana Veloz (UNES) en su discurso de réplica se pronunció sobre lo dicho por el Jefe de Estado respecto a que no hay testigos en el juicio político.

La correísta le acusó de mentir y de ser responsable de la fuga de Hernán Luque, expresidente del Directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) en complicidad, señaló, con el ministro del Interior, Juan Zapata. Asimismo, dijo que al Presidente le conviene la muerte de Rubén Cherres, amigo del cuñado del presidente, Danilo Carrera.

"Misteriosamente está asesinado, ¿a quién le conviene esa muerte? Al presidente Guillermo Lasso, porque probablemente envió a silenciar al señor Rubén Cherres Faggioni para que no le diga la verdad al país. Esa es la verdad", arremetió a gritos Veloz.

Por otro lado, la legisladora Veloz rechazó que Lasso haya ocupado su tiempo para presentar su rendición de cuentas. "No ha podido garantizar pilares básicos como educación o salud".

LEA: Juicio político a Guillermo Lasso: ¿a quién le conviene la muerte cruzada?

"No le acepto sus agradecimientos, presidente saliente, porque sus manos están manchadas de corrupción", aseguró Veloz.

Fuente. Ecuavisa